
Los Juegos Olímpicos (JJ. OO.), como los conocemos, ahora son una versión moderna de los juegos que se celebraban en Grecia antigua cada cuatro años. Recordemos que por esos lugares se rendía culto a Zeus y al resto del Olimpo; además había un evidente machismo y, aunque existían personas llamadas ciudadanos, el esclavismo estaba vigente. Pese a eso, Grecia fue la civilización más avanzada de ese tiempo y prácticamente la cuna de todo el conocimiento occidental que ahora poseemos (resulta cuando menos irónico lo que ahora sucede con Grecia ¿verdad?).
Por otro lado, la gimnasia rítmica, es una disciplina principalmente femenina (de hecho, sólo esta modalidad es reconocida por la Federación Internacional de Gimnasia), así que, si de por sí resultaba difícil imaginar a un rudo griego, rigurosamente seleccionado y preparado físicamente para cualquier acción bélica de la época, realizando tan sutiles movimientos y delicados saltitos, propios de la gimnasia rítmica; ésto nos puede confirmar que una cosa tan graciosa como la que se nos pudo haber cruzado por la mente hace un momento, lamentablemente nunca ocurrió.
De hecho, la Gimnasia rítmica aparece recién el siglo pasado y es considerada deporte olímpico desde 1984, cuando se celebraron los JJ. OO. de Los Ángeles, generando gran acogida entre el público. Desde su origen, este deporte tuvo como protagonistas principalmente a atletas de la desaparecida URSS y actualmente tiene como principales potencias a Rusia, Ucrania, Bulgaria, entre otros. Así que, aunque este deporte no es uno de los tradicionales de la antigüedad, es innegable la acogida y belleza que tiene.
Me gustaría seguir hablando algo más sobre ésto, mencionar por ejemplo a deportistas como la actual Yevgéniya Kanáyeva, o hablar de cosas curiosas como la ausencia de la URSS en los JJ. OO. de Los Ángeles, pero la verdad lo que les mostraré en seguida no me motiva mucho a escribir.
Sucede que lo último que hice es un experimento. Inspirado en algunos trabajos que vi hace algún tiempo, hechos únicamente con bolígrafo, me aventuré a hacer el mío. El dibujo lo hice de principio a fin con un bolígrafo negro Faberr-Castell 033 Medium, el más simple y barato que tenía a la mano; ésto supone como novedad que, en ausencia de borrador, no debí equivocarme al hacer trazos. Por otro lado, creo que el soporte que usé (papel para dibujo de grano fino con cierta tonalidad) no fue el adecuado; estoy bastante seguro que una cartulina opalina habría sido mucho mejor. Además de ésto, el tiempo que invertí en el dibujo fue de aproximadamente 5 horas, demasiado poco comparado con las más de 20 que es usual emplear (como me acabo de enterar) en trabajos de este tipo que consiguen alcanzar un realismo impresionante. Por todo ésto y tal vez porque es lo primero de éste tipo que hago, debo confesar que lo que me resultó no me satisface, pero de todos modos lo presento para no perder la costumbre, imagino que con el tiempo por lo menos irá adquiriendo valor sentimental para mí, jeje...
A continuación represento a una gimnasta (resultado de ver algunas fotografías y la trasmisión de las últimas olimpiadas) en plena presentación.
Gracia Dibujo de $24.5\times 34\;\mbox{cm}^{2}$ ($19 /08/2012$) |
Como mencioné antes, lo que presento tiene como base a un papel para dibujo de grano fino con cierta tonalidad, sus medidas son $24.5\times 34\;\mbox{cm}^{2}$ y está hecho con lapicero negro Faberr-Castell 033 Medium, con unos casi imperceptibles toques de blanco que se me ocurrió rayar a última hora.
Hasta pronto, ojalá que antes de cinco días después de un martes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comenta lo que te apetezca. Sólo no maltrates mucho nuestro lenguaje y recuerda que lo cortés no quita lo valiente.
$\quad\quad\quad\quad\quad\quad\quad\quad\quad\quad\quad\quad\quad\quad\quad\quad\quad\quad\quad\quad\quad\small Hojas\;Rayadas$